 |
Indígenas Malekus a inicios de siglo XX |
Desde
épocas precolombinas , la historia sancarleña ha estado llena de la más amplia
diversidad étnica, con la predominación de los votos, convergieron en nuestra
región tises y katapas, guastusos y
nicaraos.
Fue a
partir de los 1500 y tantos que hubo encuentro con los españoles, en las
veredas del Río Cutris, (luego Pocosol, hoy Río) San Carlos.
“El conquistador español Don
Jerónimo de Retes, en 1640, visitó la región, bautizando a uno de los más
importantes emplazamientos de los aborígenes, ubicados a orillas del río
Cutris, con el nombre de San Jerónimo de votos.”
Hacia mediados del siglo 19, grandes acontecimientos se llevaron a cabo en nuestros
territorios, la llegada de expediciones desde el occidente de nuestro país,
encabezadas por Francisco Martínez Victorinio Fernández y otros, asentados en
tramos comprendidos entre Florencia y Terrón Colorado.
Justo
nuestro territorio fue testigo de hazañas heroicas durante la campaña nacional,
cuando nuestros héroes tomaron la vía del Tránsito para lograr la victoria en
la Batalla de la Trinidad.
“El ejército tico, integrado
por campesinos sencillos del Valle Central, ingresó al cantón de San Carlos por
el sector de Zapote de Zarcero, abrió camino por las densas montañas, hasta ese
tiempo inhabitables por sancarleño alguno, desafiaron los peligros de la
naturaleza para llegar hasta el Río San Carlos en Muelle de Florencia. Aquí
se embarcarían en balsas construidas de
madera para navegar durante algunos días
hasta llegar a la Boca del Río San
Carlos e impedir la entrada del ejército filibustero
a territorio nacional.”
Poco
más adelante, en el último cuarto del siglo XIX, tenemos la llegada de las
familias Quesada, cuya sangre corre orgullosa por mis venas. Provenientes de
Grecia, José María Quesada Ugalde, Baltazar y Joaquín Quesada se asentaron como
hacienda en la meseta donde nos encontramos hoy, ubicada entre el Peje y el
Platanar.
“A la
muerte de José María, Joaquín inició el desarrollo del pequeño pueblo, Fue así,
como realizó un trazado de cuadros y empezó a abrir calles; regaló la manzana
para el cementerio y otra para la iglesia; así como un solar para la escuela y
otro para la casa cural. Los trabajos de construcción de las aceras, calles,
postes, fueron efectuados por don Joaquín con la colaboración de sus hijos,
otras familias y muchos vecinos del lugar. Este incipiente caserío se denominó
La Unión” , hoy Ciudad Quesada.
Otro
distrito que nació en la misma época fue Aguas Zarcas, por decreto de
colonización 31, en su momento fue el distrito más grande de la región, aunque
fue cediendo terreno para el nacimiento de otros como Pital (1948), La Palmera
(1952) y Cutris (1970)
“Durante la administración de don Rafael
Iglesias Castro (1894-1898), en vista de la importancia de la región y a fin de
unir la vía fluvial del Río San Carlos con la red de caminos, a finales del
siglo 19, se construyó la trocha que unió el occidente con la zona norte, desde
Naranjo, pasando por Zarcero, Buena Vista y Los Bajos, hasta llegar a Muelle,
donde se construyó un embarcadero de carácter estratégico para la zona y una
casa para el Resguardo Fiscal.”
El
siglo XX da la bienvenida a San Carlos con la instalación de la primera escuela
en 1900 y la primera ermita en 1908, misma que se convertiría 4 años después en
la Parroquia San Esteban como patrón y más tarde se cambió por San Carlos
Borromeo.
Finalmente
en 1911, se nombra a San Carlos como cantón con la venia del Concejo Municipal
de Naranjo y se cambia el nombre de La Unión a Villa Quesada. Poco menos de un
año después, se celebra el primero de nuestros concejos municipales, el 5 de setiembre
de 1912.
 |
Templo católico de Villa Quesada,
funeral de Juan Chaves Rojas
1933 |
El
desarrollo del cantón sigue durante la primera parte del siglo XX, en 1913
tenemos el primer alumbrado público gracias a una planta comprada por don Juan
Chaves e instalada por José María González, más tarde la Empresa Matamoros
generó también electricidad .
El
año 1927 es recordado por nuestra sociedad con especial cariño, fue en ese
tiempo en que se fundó nuestra Escuela Juan Chaves, pero también, conmemoramos
el incomiable aporte de Juan Castro Blanco, un humilde campesino que se dedicó
a asegurarnos el agua y que en esta época, gestionó nuestra primer cañería. Sin
duda alguna , un ejemplo visionario y merecedor del reconocimiento que le
hicimos, al designar la Montaña Sagrada con su nombre.
Mujeres
insignes en el desarrollo del cantón, como Mercedes Quesada en la Junta de la
Caridad en 1914 y siguientes, a la par del doctor Suau y otros insignes
ciudadanos, impulsaron fuertemente áreas como la salud, hasta que en 1946
logramos tener nuestro hospital.
En
esta misma época el Liceo San Carlos, empezó a funcionar en un edificio
particular con el nombre de escuela complementaria; diez años después se
estableció como Liceo, en la primera administración de don José Figueres
Ferrer.
 |
María Arce Arroyo - Delio Quesada Hidalgo
Mis abuelos maternos |
Las
mujeres siguen siendo protagonistas de la vida política y el desarrollo de la
región, cuando a mediados del siglo anterior, fue en San Carlos que se logró
por primera vez el voto femenino, cuando en un plebiscito las comunidades de La
Tigra y La Fortuna decidieron pertenecer a nuestro cantón. Contaba mi abuela
María Arce, una de las primeras votantes,
“El día de las votaciones era lluvioso como casi todos los días, las mujeres
venían con sus niños en brazos y algunas embarazadas. Llegaban montadas en
bestias y otras a pie “batiendo barro” porque no había carreteras. Venían del
Cerro Chato , hoy volcán Arenal con sus esposos
y otras solas.” En esa ocasión destacamos a
doña Bernarda Vázquez, la primera mujer del país que ejerció su derecho.
Así
como también la lucha campesina por la tierra que se ha vivido en los últimos 50 años, de donde han emergido comunidades como La Tigra, Javillos, La Vega y
otras.
 |
Construcción del templo católico, a la derecha
galerón de turnos |
La
solidaridad y el trabajo comunal son parte de la idiosincrasia sancarleña,
prueba de ello fue la construcción de la catedral que inició en 1952 bajo el
liderazgo del Padre Eladio Sancho y con múltiples turnos y fiestas patronales
que nos legaron esta obra insigne y cuya imagen hoy nos identifica como un
pueblo de gran relevancia.
Hacia
1953, cambian el nombre de Villa Quesada, a Ciudad Quesada, aunque todavía
escuchamos a gente en los distritos decir “vamos para la Villa”
El trabajo
comunal, la solidaridad y el espíritu de lucha se suman en la segunda mitad del
Siglo XX con la creación de instituciones que potenciaron el desarrollo de
nuestras comunidades, sobre todo Coocique y Coopelesca creadas en 1965
Coopelesca
es una de las principales instituciones a nivel regional, lleva electricidad a
casi todo el territorio, pero además, en los últimos años, se ha preocupado por
desarrollar otras áreas como las infocomunicaciones, de manera que ahora,
también tiene servicios de cable e internet.
 |
Cámara Junior de San Carlos
en visita a Saint Louis Missouri, 1969 |
Por
su parte Coocique, “siendo la primera
cooperativa de su naturaleza en el cantón de San Carlos. La Cámara Junior de
Ciudad Quesada fue el primer movimiento comunal que tomó la iniciativa para
crearla. Esta idea fue tomando forma y desarrollándose hasta convertirse en una
cooperativa, que en sus inicios estuvo formada por 100 personas dedicadas a
diversas actividades económicas. Hoy día agremia a más de 114.000 personas.”
En
ese mismo año, fue creada la Asociación Deportiva San Carlos cuyo desempeño
libra alegrías y tristezas en nuestra gente. Jugadores como Coco y Renco Hernández, así como Miguel Arce entre
otros más son de digno reconocimiento como
baluartes de nuestro fútbol, a quienes recordamos con cariño.
 |
Tío Quine y su hijo Luis Guillermo Arce,
fallecidos en el Volcán Arenal |
La
cámara de ganaderos también cumple un papel en el desarrollo local, impulsando
desde 1961 la feria ganadera, primera que se dio en lo que hoy es el Estadio Municipal
Carlos Ugalde Álvarez.
Y
como los eventos de la naturaleza no
pueden preveerse, nuestra región fue altamente impactada por la gran erupción del
Volcán Arenal en 1968, dejando un saldo de 78 personas fallecidas y la
desaparición de 2 pueblos, Tronadora y Arenal. Héroes de esta tragedia , y
también a quienes recordamos con especial cariño son los conmemorados Anael
Carrillo, Luis y su hijo Guillermo Arce, Henry Arroyo y muchos más.
 |
Cédula de don Anael Carrillo después
de la erupción del Volcán Arenal |
Pero
el espíritu emprendedor sancarleño se mantiene en la gente de La Fortuna y
pronto vuelven a sus labores de agricultura y ganadería, incursionando 20 años
después en la industria del turismo, gran fuente de ingresos para nuestra
región.
Los
medios de comunicación locales son un eje vital en el desarrollo de la región, desde 1958 que apareció La Voz de San
Carlos, 1970 Radio Cima, así como 1980 el periódico San Carlos al Día y en 1984
Radio Santa Clara y en los últimos años Canal 14 y 51. Así como iniciativas
ciudadanas en Internet como la revista Norte En Línea.
Cabe
destacar el papel que ha jugado Radio Santa Clara y el periódico San Carlos al
día, en la apertura de espacios de diálogo y debate regional, en coyunturas
delicadas e importantes como la del TLC, la minería y otros.
Otros
actores importantes en el desarrollo local han sido los acueductos comunales, que
abastecen las grandes llanuras desde hace casi 40 años, labor indispensable en
asegurar calidad de vida a nuestros habitantes.
 |
Terminal "vieja" |
La
lucha por nuestros territorios y por
nuestros recursos es un día a día en San Carlos, hace aproximadamente 25 años
logramos liberar a nuestra región la minería de azufre que se pretendía
desarrollar en la Montaña Sagrada, donde luego logramos consolidar como Parque
Nacional del Agua , Juan Castro Blanco.
Más
recientemente, podemos destacar el rechazo a la minería metálica en Crucitas de
Cutris, logrando las organizaciones como UNOVIDA y otros sectores sancarleños y
nacionales, la prohibición definitiva para la minería metálica en Costa Rica en
el año 2010, reforma aprobada por unaniminidad en la Asamblea Legislativa.
Video "El triunfo tras la lucha"
Es importante visibilizar que el trabajo en equipo entre el Concejo Municipal y la Alcaldía, ha llevado a este gobierno local a ubicarse
como uno de los mejores en ejecución de presupuesto a nivel nacional. A pesar
de ello quedan muchos retos por cumplir:
- Consolidar
instrumentos de ordenamiento territorial que nos permitan seguir un ritmo de
desarrollo como el que hemos tenido pero con una planificación que lo haga
sostenible en el tiempo.
- Fortalecer nuestros
acueductos comunales con infraestructura, con capacitación y acompañamiento,
para que sigan cumpliendo esta misión vital para la comunidad.
- Fomentar mecanismos
para reducir el consumo de energía en nuestro cantón y producir la necesaria en
una forma más razonable.
- Es urgente fortalecer
el Hospital San Carlos que después de 30 años de funcionamiento se encuentra en
una situación delicada.
- Incluso podemos soñar
con reconocer a decenas de ciudadanas y ciudadanos luchadores como Mercedes
Quesada su contribución tan valiosa otorgándole a nuestro hospital su insigne
nombre al igual que lo hicimos con don Juan Castro Blanco.
 |
¿Quién se persigna todavía al pasar
por el puente de La Vieja? |
- Así como seguir empujando
por lograr mejores condiciones de vida, con una carretera de acceso al valle central, que
se ajuste a las necesidades y demandas de este cantón de San Carlos generoso y
progresista, que, al día de hoy, prevalece como una rica mezcla de culturas votos,
guatusos, occidentales y migrantes nicaragüenses.
¿Qué otros retos le quedan a San Carlos?
¿Qué más podemos agregarle a esta reseña?