
¡Si viralizaron la ira, vamos a viralizar la esperanza!
Costa Rica es afamado como un país líder en la protección ambiental, internacionalmente se reconoce el esfuerzo realizado en la protección de los recursos naturales, a tal punto que el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), adoptó hace muchos años la marca país, promoviendo a Costa Rica en todo el mundo como un país “sin ingredientesartificiales”.
Precisamente ese “slogan” ha
atraído a millones de turistas en busca de naturaleza y aventura, al punto de
que se ha convertido en un destino turístico por excelencia. Asimismo, Costa
Rica ha dejado de ser prioridad para la cooperación internacional por los altos
rigores ambientales que la legislación establece. La conservación del ambiente, es un valor que
muchísimos costarricenses portan con orgullo, tanto como la abolición del
ejército.
Como parte de esta filosofía, destacan las áreas silvestres protegidas
(ASP), que según estimaciones, representan aproximadamente un 25% del
territorio nacional; sin embargo requerimos consolidarlas por medio de la compra de tierras en sitios estratégicos,
entre otras medidas urgentes de implementar.
En vista de que las ASP son fundamentales para el abastecimiento del
recurso hídrico, el embellecimiento del paisaje y la captura de carbono, entre
otros servicios ambientales que brindan a la sociedad; y además, debido a la
coyuntura actual de cambio climático, resulta más importante que nunca,
asegurar su protección como parte de las
medidas de adaptabilidad y mitigación de sus impactos.
Para este fin, el Estado Costarricense no cuenta con los recursos
necesarios, situación que pone en
peligro la sostenibilidad de los ecosistemas en las ASP por las actividades que
ahí se desarrollan, por otro lado deja en una situación de injusticia a quienes
poseen las tierras y no pueden aprovecharlas.
En ese sentido, se han explorado experiencias anteriores de
fundrasing y crowdfunding, como lo han
sido la creación del Bosque Eterno de Los Niños; el esfuerzo de la Cooperativa de
Electrificación de San Carlos (Coopelesca), para la compra de tierras en el
Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco; las campañas como Salvemos PaloVerde con gran apoyo de Canal 7, el rescate del Cerro Chirripó con el empuje
invaluable del Banco Nacional; y la misma experiencia de la organización
ambientalista Unión del Norte por la Vida (UNOVIDA) con campañas ambientales,
así como la maratónica de Hernán Jiménez en Kickstarter.com; y ejemplos
comerciales internacionales como el juego Angry Birds.

Al plantearse una estrategia global, el proyecto pretende ser multi plataforma, de manera tal que
cualquier persona que tenga acceso a Internet y al pago por medios
electrónicos, tendrá la posibilidad de aportar, a través de la descarga de multimedia
por $1 o porque le pareció que era un buen proyecto en Kickstarter.com por lo
que decidió donar $1000 para la
conservación de tierras en áreas silvestres protegidas de Costa Rica.
Para iniciar me animo con $10 mil, sin embargo sería muy bonito implementarlo por medio de trabajo colaborativo, es decir que muchas personas: diseñadores gráficos, programadores, mercadólogos, creativos... puedan aportar cuando menos la gota de gestión y desarrollo. La primer tarea es traducir al inglés este post ¿Qué opinan? ¿Ideas?

felicidades Heidy, como buena ciudadana estás generando alternativas de solución y vas más allá de los que solo saben quejarse y no proponen.Estoy con vos y me sumaré oportunamente a tu proyecto de alguna forma útil.
ResponderEliminarun abrazo. Luis E. Oreamuno.
¡Muchísimas gracias Luis! ahí le toco el hombro, sépalo XD
EliminarLuisito, ya abrí un espacio para quien quiera aportar desde sus talentos, ahí te lo dejo, a ver qué podemos hacer, luego vemos tareas concretas
Eliminar