En el día Mundial del Medio Ambiente, los ticos por naturaleza decimos: ¡DEJEN EN PAZ LA NATURALEZA! • No creemos en la minería, podemos vivir sin oro pero no sin agua. • Desertificación de tierras y contaminación de aguas por las piñeras. • El Golfo Dulce está en peligro de contaminación por granjas atuneras. • Nuestras costas son asechadas por marinas y megapuertos. • La Fila Costera en 2 años será un potrero. • Sobreexplotación de nuestros mantos acuíferos por proyectos megaturísticos e inmobiliarios. • La privatización de nuestras semillas y conocimiento tradicional • La promoción de transgénicos • La construcción de represas hidroeléctricas innecesarias para exportar nuestra energía • Amenazas a dirigentes que protegen el ambiente • Las quemas de caña • Politización de la SETENA Son solo unas pocas de las amenazas que sufre nuestro ambiente, y no solo el ambiente si no nuestras comunidades, quienes como en el caso de la piña están viendo afectada su salud, y contrario a lo que dicen no crean ningún tipo de desarrollo más que para los dueños. Basta con ver la relación entre la inversión extranjeraque se ha hecho en Guanacaste y la pobreza que es cada vez más profunda. La crisis no es solo financiera, es también ambiental y es provocada por las políticas que en los últimos 25 años nos han aplicado TODOS los gobiernos y no vemos esperanza de un cambio.En especial este gobierno que ha demostrado absoluta complacencia, inoperancia y complicidad con la destrucción de nuestro medio ambiente. ¡Hagamos algo! Más información www.feconcr.org | |||||
viernes, 5 de junio de 2009
En el día mundial del Medio Ambiente: Ticos por naturaleza
jueves, 28 de mayo de 2009
¿Crisis?10 medidas con rostro humano

Heidy Murillo Quesada*
La propuesta que diversas organizaciones sociales y productivas presentamos a la sociedad costarricense y al gobierno, semanas atrás, representa un aporte importante para afrontar la crisis. Vale la pena resaltar su integralidad, que permite un abordaje en todas sus dimensiones: económica, energética, alimentaria y cambio climático, con el fin de evitar que los platos rotos sean pagados por los más vulnerables y por el medio ambiente.
Nuestra visión ecologista, se encuentra implícita en algunos de los aspectos como por ejemplo el tema de seguridad y soberanía alimentaria; promoción de “Hecho en Casa” , mercados locales, que no solamente baja costos monetatios, si no también ambientales, por uso de hidrocarburos y otros combustibles para la importación y traslado interno de mercancías; la propuesta de PROTRABAJO, implica el cumplimiento de normas ambientales; la promoción de actividades sustentables es clave en nuestra lucha.
Además, otros grupos de corte ambiental están trabajan en propuestas: instrumentos de economía ambiental como generadores de recursos y empleos; criterios verdes en las compras del Estado; entre otros.
El gobierno abrió la posibilidad de realizar mesas temáticas para analizar la propuesta, sin embargo, consideramos que no somos los únicos interlocutores y nuestra intensión, más que ofrecer una “Pomada Canaria”, es provocar a los demás actores del movimiento social y productivo, las iglesias, el gobierno y a la sociedad costarricense, a que nos sentemos juntos y juntas a construir nuestra propia salida, basada en justicia y solidaridad, tanto con nuestros semejantes como con la naturaleza. ¿Qué esperamos?
* Presidenta
Federaciòn Costarricense para la conservación del ambiente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)