domingo, 8 de agosto de 2010

La ambiciosa visión del oro verde del futuro


Heidy Murillo Quesada
Vicepresidenta - Federación Costaricense para la conservación del ambiente
Céd. 205220758

En oportunidades resulta increíble la ligereza como personas poseedoras de sendos títulos universitarios y estudios de postgrado, abordan temas de interés nacional e internacional y en el caso que me ocupa, el artículo de don Humberto Pacheco “CRUCITAS O CRUZOTAS”, no deja de llamarme la atención.

La estimación de los alcances económicos de la compensación que tendría que reconocérsele a la empresa minera, en la eventualidad de un rompimiento unilateral de la concesión para explotación minera en Crucitas no tiene ningún asidero real y menos aún soporta un análisis serio de costos, beneficios y daños financieros derivados. La explotación minera se estima, según información pública conocida, en 700.000 onzas las cuales para un escenario de precios en una coyuntura de mercado favorable puede alcanzar $ 1.400 por onza, lo que significa que las ventas brutas del metal puede alcanzar $ 980 millones. Esto quiere decir que la estimación anunciada por los altos funcionarios de gobierno resulta ser superior en un 80% por encima de las ventas brutas durante todo el período de explotación de las reservas auríferas de la mina. A todas luces,seguir refiriéndose a esa suma como cierta, resulta irresponsable.

Todas las inversiones que ha realizado la minera hasta el presente han sido bajo su propia cuenta y riesgo, en el tanto que nunca han tenido permisos en firme, en razón de que durante en muchos años no hemos desistido de impugnar en diferentes instancias administrativas y judiciales, vía recursos que todavía no se han agotado.

En una eventual demanda por parte de Inifinito Gold ante una decisión del gobierno nacional que impida la explotación minera en Crucitas, es sumamente difícil que la transnacional logre un resultado favorable, pues hay diferentes argumentos de profunda firmeza técnica y decisiones que han sido tomadas a contrapelo del ordenamiento administrativo y legal del país. Los alcances definitivos de la supuesta compensación, indemnización que debería reconocérsele a la empresa minera tendrá que ser fijado por un tribunal internacional.

La apuesta decidida a la protección del ambiente, la inversión en educación y en salud es lo que ha hecho de nuestro país un ejemplo para el resto de la región. Hemos demostrado que la minería no es necesaria para desarrollarnos, y no lo digo yo, la misma representación de HP es quien se ha referido a la calidad de la mano de obra costarricense con gran satisfacción, y es el turismo, que viene a descansar, llenarse de vida, de energía y de ambientes sanos con nuestra biodiversidad, el que ha dado sustento a decenas de miles de costarricenses, que hoy por hoy pueden seguir con su actividad porque es sostenible en el tiempo, no se agota.

La insostenibilidad que por definición representa la minería, cuya explotación de 10 años solamente deja destrucción a su paso, donde después de ese tiempo no se puede realizar ninguna otra actividad es el sinónimo de “Pan para hoy, hambre para mañana” y resulta una apuesta absurda. En todo caso, la evidencia en el resto de Centroamérica demuestra que cuando una minera se retira las comunidades quedan en peores condiciones ambientales, sociales y económicas que antes; y ese sería un costo muchísimo más alto para la sociedad costarricense que promover en este momento actividades sustentables.

De manera tal que el costo beneficio de decidirnos como nación soberana a erradicar de raíz la minería de nuestro país, sin duda alguna, sería positivo.

La eventual decisión del Poder ejecutivo de derogar el decreto de Interés público y conveniencia nacional del proyecto minero en Crucitas es legal y es un proceso legítimo, además que hay argumentos de sobra para sustentarlo.

Ante todos estos argumentos, es clara la falacia que plantea don Humberto acogiéndose al argumento de "Seguridad jurídica" en contraposición a nuestra decisión soberana de expulsar a Infinito de Crucitas, apoyada por 9 de cada 10 costarricenses.

Don Humberto también se refiere a argumentos basado en el miedo a la pérdida económica para los más pobres, a semáforos soviéticos parasitarios convertidos y otros epítetos más desfasados por 20 años al menos cuando cayó el muro y yo tenía 12, lo mismo que a argumentos misóginos poniendo en duda las decisiones de una mujer… No, no vale la pena debatirlos porque no llegan a mi altura.

En fin, existe evidencia muy concreta acerca de la inconveniencia de la minería en nuestro país, empezando por el sacrificio de actividades que sí resultan viables ambiental, social y económicamente, esta es la base del desarrollo sostenible que, como dije antes, es apoyado por 9 de cada 10 costarricense y que sí tienen, contrario a lo que plantea don Humberto, una visión muy futurista y muy ambiciosa. Tan ambiciosa es esa visión, tantos alcances y riquezas hay, que muchos no pueden verla por la estreches mental de ganarnos unos espejitos a cambio de oro. Muchos hemos progresado, otros se condenan a repetir la historia, los que avanzamos, somos los que nos reusamos a cometer los mismos errores. Los visionarios y progresistas, vemos más que el oro, vemos el oro verde del futuro.

lunes, 19 de julio de 2010

Explicándole la vara a Conoche - I Parte

Estuve intentando contestarle a Conoche en un comentario acerca de su post Que Alguien Me Explique Esta Vara pero la respuesta se me hizo muy extensa y mejor la dejo aquí, esta es la primera parte, por razones de tiempo.

Me complace mucho que el compañero se preocupe por la situación a pesar de no tener posición definida al respecto, de hecho que el objetivo de la caminata era provocar este tipo de reacción, llamar la atención y sensibilizar a la población, de hecho en Coopevega varias personas se quedaron pensando al respecto, después de ver un esfuerzo tan grande:

1) No hay financiamiento externo del movimiento, todo se hace con contribuciones de personas concientes del problema.
2) No sólo la minería de gran escala "per se" es la industria más destructiva del planeta, y sus impactos van desde:
  • Destrucción de la cubierta vegetal y con ella de los hábitats de diferentes especies de flora y fauna, donde hay decenas de especies autóctonas y en peligro de extinción, según su mismo capítulo 7 del Estudio de impacto ambiental, que no se puede sustituir por plantaciones de árboles, donde incluso pretenden meter especies comerciales y exóticas, según pudimos constatar en la inspección del 11 de setiembre pasado.
  • En ese mismo capítulo del EsIA se puede ver que la lapa verde y el almendro amarillo no son las únicas especies en peligro de extinción que hay en la zona.
  • Uso de grandes cantidades de agua, 30 mil litros de agua diarios según su sitio oficial en FB (no importa que sea llovida, la lluvia nutre los mantos acuíferos)
  • Desprendimiento de partículas de polvo que recorren largas distancias y llevan metales pesados que son liberados en el proceso. Afectaría incluso otras actividades, por ejemplo la agricultura, turismo y la ganadería, sin contar la salud de las personas, donde se ha causado problemas respiratorios.
  • Las explosiones causan altos impactos, no solamente a la fauna si no también a las comunidades cercanas, donde se ha visto cómo se agrietan las casas por la vibración y se causa problemas de salud por el fuerte ruido provocado. Además, las explosiones no se estudiaron en la modificación del proyecto, ni se informaron en la audiencia pública, que fue uno de los temas de mayor preocupación de la gente.
  • División de la comunidades, la gente local tiene muchos años de vivir como enemiga, y no se organizan ni para pintar la escuela, de hecho mucha gente más bien se queja de la desmejoría que han tenido en diferentes aspectos, por ejemplo:
* Abandono de la infraestructura de los servicios de salud, que eran mejores antes de que llegara la mina porque la gente hacía actividades y se organizaban para avanzar.
* La electricidad que fue una lucha de la comunidad, para llevar energía eléctrica hasta Chamorro, (el pueblo anterior a Crucitas, 8 Km)
* El cierre de la calle a Crucitas que es de 3 Km y la municipalidad para favorecer la empresa la abandonó, sustituyéndola por una de 9 Km, lo cual es un impacto fuerte para las comunidades que normalemente salen a pie o a caballo, y los carros obviamente gastarían más combustible.
Como se puede observar, hasta aquí ha habido fuertes impactos sin necesidad que ocurra un accidente. Otros impactos potenciales:

  • Contaminación de agua por sedimentación, drenaje ácido, cianatos, tiocianatos y metales pesados liberados por el cianuro (el cianuro por sí mismo no es el mayor de los riesgos) que puede darse en varios escenarios:
  • * Por desborde de la represa en la laguna de relaves por la alta precipitación de la zona

  • * Por filtración de los compuestos en el suelo (máxime que esta vez no pondrán geomembrana porque dicen que el suelo es suficientemente impermeable)
  • * Por colapso de la represa ante un sismo, en el tanto no hay estudios que demuestren la ausencia de fallas locales peligrosas, y según nuestras proyecciones (en la línea roja) hay un alto riesgo de que exista, lo cual provoca necesariamente una duda razonable acerca de la estabilidad del desarrollo; el mismo ICE dura cerca de 3 años descartando este punto para cualquiera de sus desarrollos.

  • Liberación de polvo tóxico de la laguna de relaves en una sequía, pues las 150 Ha necesitan mantener un nivel de 2 m de profundidad y posterios al cierre técnico no hay propiesta de monitoreo para la misma, quiere decir que tendrémos lagunas tóxicas por toda la vida

La minería metálica a cielo abierto no sólo es la industria más destructiva del mundo, si no que sus impactos se potencian en el nuestro clima tropical por la alta pluviosidad y la biodiversidad existente, y si a eso le sumamos las debilidades existentes en el proceso de la evaluación del impacto ambiental que giran al rededor de temas de alta importancia como la ausencia de estudios hidrogeológicos amplios más allá del área del proyecto.

Por otro lado, la capacidad institucional para monitorear este tipo de industrias es muy limitada, esa fue una de las principales razones por las cuales en gobierno de Pacheco se decretó moratoria a la actividad, y al día de hoy se mantienen según lo reconoce el ex ministro de ambiente Carlos Manuel Rodríguez.
Y no hace falta que nadie lo reconozca, se evidencia en la inoperancia que han demostrado con el tema de la expansión de monocultivo de piña, la carretera de Caldera (cuya regente ambiental es la misma que en Crucitas) y por supuesto en el desastre de la mina que se derrumbó en Miramar que al día de hoy no hay respuestas claras sobre lo que se piensa hacer ahí, ni si la comunidad puede recuperar sus nacientes, pues no hay agua en miramar.

Además, fuera de las mil y una muestra de inoperancia, todavía se atreven a confesar en el decreto de Concesión:

"2- La empresa Industrias Infinito S. A., colaborará con el Gobierno de Costa Rica, en capacitación de funcionarios públicos de las dependencias que deben ejercer el control de la actividad, en aspectos técnicos y tecnológicos, con el fin de que estos funcionarios cuenten con criterios idóneos para la ejecución de la actividad de control. Asimismo la empresa concesionaria, suministrará equipos, cuando así se requiera, de manera que los funcionarios públicos, cuenten con las herramientas idóneas para ejercer la actividad de control."
...Cuidado pierden...

La COMIMA que es parte de las instancias de monitoreo:
  • A la fecha de hoy no tiene nombrada ni una sola persona de los opositores, por lo tanto se puede cuestionar su objetividad
  • Hay 4 de 7 organizaciones locales llamadas "de vecinos" que no existen en el Registro público
  • Los recursos que va a usar para monitoreo provienen de un sólo fideicomiso para Monitoreo y obras sociales, es decir si se gasta en monitoreo mucho dinero no habrá para obras y viceversa, si está eventualmente conformada por vecinos, ¿qué creen que pueden priorizar con esos recursos?
Luego sigo explicando "la vara" pues como se puede ver, el asunto da para escribir largo y tendido. Todavía falta referirme a los "beneficios" económicos, cuyo canon es apenas un 2%, todo el resto son costos de producción e impuestos que cualquier empresa debe pagar, sin contar que en todo Centroamérica no hay un sólo proyecto minero exitoso y no pueden mencionar una comunidad que se haya desarrollado con estas actividades, al contrario, después de que la empresa se va, quedan en peores condiciones ambientales, sociales y económicas.

Además, me falta referirme a la modificación del proyecto (ver cuadro de abajo) tramitado en 6 semanas en la SETENA, a nuestro juicio y el de 2 magistrados -y sólo un extraterrestre no se daría cuenta-, que requiere un nuevo Estudio de impacto ambiental; a la ausencia de visto bueno de planos de procesos industriales por el Colegio de ingenieros químicos y largos etcéteras, pero de eso me refiero luego.

lunes, 29 de marzo de 2010

Retos ambientales urgentes

"Para sobrevivir en el siglo XXI necesitamos una ética diferente a la del pasado, que reconozca nuestra interdependencia, que entienda que somos responsables unos por otros (...) Es una ética sin la cual la globalización económica, por exitosa que pueda ser creando bienestar material, no hará más que agudizar las angustias de nuestra especie".
Oscar Arias Sánchez
Documento conceptual de Paz con la Naturaleza

Los problemas ambientales han resultado – según el Estado de la Nación – el principal foco de conflicto en nuestro país después de la coyuntura del TLC con Estados Unidos, situación que se potencia al traslaparlo con el carácter limitado de los recursos y la amenaza de la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático.

Podríamos mapear los retos ambientales en diferentes aristas o agendas (1), sobre todo si entendemos el ambiente de una manera más integral que involucre temas sociales.

Agenda azul

La referimos al recurso hídrico, que en este momento presenta diversos problemas.

Entre estos podemos mencionar presunta contaminación con agro-venenos utilizados en la expansión de monocultivos, principalmente la piña en decenas de miles de hectáreas, afectando sobre todo la región Caribe, Zona Norte y Zona Sur, con posibilidades de extenderse a Guanacaste; así como también desprotección de mantos acuíferos, áreas de recarga y nacientes, por la falta de fiscalización de estas actividades; sin olvidar el alto índice de sedimentación en ríos y quebradas cercanas a los desarrollos.





De igual manera, el desarrollo inmobiliario desmedido viene causando impactos semejantes en las nacientes y otros cuerpos de agua y la amenaza de la minería metálica a cielo abierto.

También, el peligro de sobreexplotación de mantos acuíferos que nos refiere a casos como el de Sardinal sin la certeza científica de estudios que permitan su viabilidad, donde las comunidades han invocado el acceso al agua como un derecho humano y la Sala Constitucional les ha concedido la razón.

Además, podemos mencionar acá las amenazas de leyes como la de marinas que le permitirían a los desarrolladores iniciar sus actividades sin viabilidad ambiental; o las autorizaciones emitidas para granjas atuneras con la ausencia de estudios técnicos.

En el tema de consumo no podemos olvidar la energía, sobre la cual se ha reducido la discusión a alternativas entre hidrocarburos e hidroeléctricas, con los consiguientes impactos que su producción tiene para la biodiversidad de los ríos y la sostenibilidad de los ecosistemas. La propuesta podría ir dirigida a un amplio diálogo nacional en torno un Gran Pacto Nacional Energético, que involucre en la discusión aspectos como ¿Cuánta? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Para quién? producirla.







Ante esta realidad hay varios proyectos que entonces retoman importancia estratégica como lo son la Ley de Recurso Hídrico presentada por iniciativa popular, una apuesta seria y participativa en fortalecimiento de los acueductos comunales así como dos reformas constitucionales, una para declarar el agua bien de dominio público y la segunda, su acceso como un derecho humano inalienable.



Agenda Verde

La referimos a lo referente a los bosques y la biodiversidad existente en ellos.

En este caso, las actividades referidas anteriormente acaparan nuestra atención destrucción de bosques sin planes de manejo y muchas veces sin autorización para siembra de piña, desarrollos inmobiliarios y otras actividades.

Así como también la emisión de decretos ejecutivos de declaración de interés público y conveniencia nacional hacia proyectos con el único fin de permitir la tala rasa del bosque y evadir la prohibición de eliminar bosque natural; formulados sin estudios ni instrumentos científicos que cuantifiquen el daño ambiental versus los beneficios para el Estado; como es el caso de algunas hidroeléctricas y concesiones mineras.

Iniciativas tan peligrosas como lo fueron la reducción y/o degradación de la naturaleza de áreas protegidas como Parque Marino las Baulas, Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo y la Isla San Lucas, son absolutamente indeseables en el camino a la sustentabilidad.





En este caso, como parte de las normas que deberían dictarse está la prohibición definitiva a la minería metálica a cielo abierto, pero además, ser firmes y rigurosos en la aplicación de la legislación existente y en el método utilizado para conceder viabilidad ambiental a determinado proyecto.

La apuesta determinante a la restauración del bosque natural, con una visión de largo plazo, en lugar de un maquillaje verde de siembra de millones de árboles en monocultivo y de uso comercial.

Así como también, es urgente la aprobación de la Ley de Vida Silvestre, primera en ser presentada por iniciativa popular.

Agenda Café

Parte de los problemas arriba mencionados se debe precisamente a la falta de planificación en el territorio, de manera tal que las variables ambientales y sociales deben ser urgentemente consideradas en la construcción de planes reguladores participativos, con una visión integral de la situación regional, en el tanto no se puede concebir la situación ambiental aislada al cantón aledaño.






En este caso, es urgente derogar decretos dañinos como el reciente de ampliación del anillo de contención de la GAM; evitar situaciones como en la región Chorotega, que se pretendió hacer una planificación mediante un decreto sin la viabilidad ambiental; así como también la apuesta decidida a construir planes reguladores con amplia participación de las comunidades y sus organizaciones.

Agenda gris

Es indudable que el manejo de residuos a nivel industrial, doméstico y comercial ha resultado ser una de las principales debilidades tanto del gobierno central como los gobiernos locales, una cultura diferente con respecto a los mismos es urgente de construir, en el tanto superemos el discurso único de reciclar; si no que le entremos a temas más de fondo como es el consumo responsable, incluso abordando otras dimensiones de los residuos, como las 5 (y no 3) R: Reducir, reutilizar, rechazar, recuperar y reciclar. En este aspecto es indispensable la aprobación de la ley de residuos sólidos.

Agenda Roja

Hemos denominado agenda roja a todos aquellos aspectos sociales que se circunscriben a temas ambientales, entre estos podemos destacar el tema de la participación ciudadana que de alguna manera ha resultado un tema trasversal en la discusión de los retos ambientales que se presentan de cara al nuevo gobierno.

La despolitización de la SETENA y que esta recupere su naturaleza técnica es urgente e indispensable; así como también la convocatoria a la Comisión Mixta, que no se hace desde el 2006. Así como también, el Tribunal ambiental administrativo, uno de los pocos órganos realmente comprometidos con la defensa de los recursos naturales.

La recuperación de la seguridad y la soberanía alimentaria, mediante una apuesta de agricultura orgánica, retoma en estos años de una importancia estratégica, inclusive en el orden de seguridad nacional, así la derogación de leyes y decretos dictados en propiedad intelectual, que afectan nuestra Ley de Biodiversidad.

El aseguramiento de los territorios indígenas y la propiedad comunitaria en las comunidades fronterizas y costeras, es un tema urgente, ante los desalojos y amenazas a los recursos que se están teniendo, por lo tanto la aprobación de la Ley de autonomía Indígena y la Ley de Comunidades Costeras,





En conclusión, los retos ambientales del gobierno entrante son grandes, las puertas del diálogo y los espacios de participación ciudadana deberán estar abiertos para asegurar que los proyectos propuestos también tengan una viabilidad social. No será fácil para doña Laura, pues como se ha mencionado, la herencia de muerte y destrucción es grande, sin embargo es hora de dar un golpe de timón y recuperar nuestra Costa Rica para la supervivencia de las y los costarricenses.


(1)
La clasificación de agendas que se presenta en este artículo corresponde a la hecha por las Naciones Unidas y estamos tratando de adaptarla para Costa Rica en el colectivo de organizaciones que impulsamos la formulación de una agenda socioambiental http://encuentroscr.wordpress.com/