Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2014

Descartando en el 2014

Hace unos días hice unos tweets pero me parece que se puede poner en un post por si alguien desea conocer algunos de mis descartes de cara a la elección , aclaro que es mi opinión y mis razones personales en orden descendente para mi decisión de hoy en un mes:

Justo Orozco, Carlos Avendaño, Oscar López , JM Echandi se valen de la fe, la ignorancia y/o la vulnerabilidad de la gente para lograr poder que luego usan para negociar con el oficialismo en temas vitales para la sociedad, o sea, son TURECAS. Por otro lado, la sociedad donde ellos quieren vivir no es la misma donde yo, llena de prejuicios a la diversidad, a los derechos humanos, etc... yo espero que NUNCA logren llegar a gobernar este país (Creo que a los lectores de este blog no les hará falta mayor argumentación)
[UPDATE] 
1) Echandi le esconde a todo mundo que defendió a Infinito en el juicio del Tribunal Contencioso Administrativo
2) Orozco paralizó durante un año la comisión de Derechos Humanos sin mayor argumento más que leer y leer la Biblia

Sergio Mena no lo conozco bien, ni siquiera me parece que sea un partido con vocación de poder, no hay ni siquiera plan de gobierno ¿Será otra TURECA?

Otto Guevara: [UPDATE] Ahora es conservador 
Él y su partido tienen más de 8 años oponiéndose a la reforma constitucional para declarar el agua derecho humano y bien de dominio público, su visión es que deben haber aguas privadas y aguas públicas, no importa que las comunidades estén desabastecidas, habría que comprarles a los "dueños de las nacientes"... más allá del fondo, no les ha importado bloquear TODAS las reformas constitucionales con tal de no permitir que esta se vote, cuando tenemos los restantes 46 curules dispuestas (por lo menos eso dicen) a aprobarlo.
Así como la apuesta a impedir la aprobación de la Ley de Recurso Hídrico que  tanto necesitamos en nuestro país.
Además, la orientación a que el MERCADO sea el dios que organice nuestras vidas, hacen de su propuesta, no solo un modelo excluyente por definición, donde su mentada LIBERTAD es para quien pueda pagarla (educación, salud, servicios públicos, etc); si no también insostenible ambientalmente, rechazan principios fundamentales como el ordenamiento territorial y la planificación (curioso, primer elemento del proceso administrativo) aduciendo que son discusiones que se quedaron en ¡¡¡¡El MURO DE BERLIN!!!!
Sin contar el rechazo profundo a la soberanía alimentaria, ¡la cual es vital! hasta el propio Bush tiene la capacidad para entenderlo
“Es importante para nuestra nación cultivar alimentos, alimentar a nuestra población. ¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos suficientes para alimentar a su nación? Sería una nación expuesta a presiones internacionales, una nación vulnerable y por eso cuando hablamos de agricultura, en realidad hablamos de una cuestión de seguridad nacional”
GEORGE BUSH
Incluso los libertarios proponen la concesionar los parques nacionales, vender las islas del golfo, abrir los parques nacionales para explotar energía, etc... Al no "usar la normativa ambiental como obstrucciones al comercio" su propuesta es flexibilizar normas. Lo cual resulta inconsecuente con la obligación del Estado de asegurarnos el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
¡Además, ahora con todo el apoyo del Calderonismo!
Otto, simplemente representa las políticas que nos ha impuesto en las últimas décadas y que están llevando al fondo al país.

¿Johnny? ¿Hace falta que diga por qué no voy a votar por Johnny?
Empezando porque en 22 años no podemos decir que hubo un desarrollo del cantón más importante de nuestro país, se preocupó únicamente de ver "por donde pasa la suegra" con no mucho éxito. Dejando una institución quebrada y calles llenas de basura, sin hablar de la gente más pobre y necesitada, la misma que lo eligió una y otra vez, abandonada.
Siguiendo porque su partido se ha aliado a TODOS los anteriores para impulsar esos temas, o simplemente, se hacen los tontos y los dejan que ellos hagan el trabajo sucio (como en el caso de la agenda hídrica).
Por otro lado, creo que no hace falta mencionar los escándalos de corrupción acontecidos durante los últimos dos gobiernos de su partido, no representa cambio alguno en ningún sentido, si hasta está reacomodando las fichas de este gobierno, en el suyo (empezando por los diputados)
Por otro lado, dentro de sus propuestas figuran no solo la apertura de parques nacionales a la explotación energética, si no la explotación de gas y la apertura del sector eléctrico (proyecto que traen desde la administración Arias)
Además de impulsar un proyecto de ley, que lejos de fortalecerlas, debilita a los acueductos comunales que abastecen cerca del 25% de nuestra población, sobre todo en zonas rurales, pasándole por encima al proyecto de ley que las mismas organizaciones presentaron.
La verdad podría escribir un post completo sobre el PLN y sus omisiones en relación con expansión de monocultivos, expansión inmobilidaria, reducción de espacios de participación ciudadana, etc.
La agenda en materia de ambiente, en realidad dista muy poco de los libertarios, pero un poco más maquillada.

Rodolfo Piza sus ideas son tan fuertes como las de Otto, eso sí venidas a menos por el derrumbe de su partido posterior a los escándalos de los presidentes, uno de los cuales, salió volando al ML y el otro se quedó en el PUSC, y es muy cercano al candidato. Quizá podría decir que entre don Rodolfo y Otto podría haber una diferencia de orden ético. [UPDATE] Malavassi se pasí para aquí, no sé si dejarlo en este orden o subirlo encima del PLN

Walter Muñoz y José Miguel Corrales muy conservadores, tendrían que estar en una alianza muy amplia.

José María Villalta y Héctor Monestel  son compañeros de luchas y sueños a quienes admiro y aprecio muchísimo, sin embargo, las propuestas que han hecho al electorado no me parecen algunas pertinentes, otras viables y otras simplemente no me convencen. La estructura de sus fórmulas me hacen creer que no fueron pensadas para gobernar, si no para ganar algunas curules extra, lo cual no es malo. Les apoyaría, en una alianza amplia.

Mi candidato es Luis Guillermo Solís, a quien no solo le tengo alta estima, si no con quien he trabajado multisectorialmente en los últimos años, por lo que conozco de primera mano su capacidad de articulación y diálogo. Además, por lo menos a mi juicio, cuenta con una fórmula presidencial que demuestra esa apertura y vocación de construir. De todos los candidatos es el único tiene esa virtud, la cual para mí es fundamental en la Costa Rica actual que urge de un nuevo pacto social para enfrentar la situación actual y los retos a futuro.

Como partido, me parece que en el PAC hemos construido, no solo capacidades en su militancia y en sus puestos, si no una propuesta sólida y balanceada en todos los aspectos del desarrollo integral del país, con amplia participación de los sectores que se interesaron en hacerlo como por ejemplo el sector ambiental desde donde construimos el PACTO AMBIENTAL, así como el PACTO GENERACIONAL y otros aspectos  a ampliar con los sectores, cosa que no ha hecho ningún otro partido. La propuesta integral tiene una visión balanceada desde el bien común, el crecimiento económico, la sostenibilidad y la equidad y desde esa perspectiva, por lo menos para mí, representa la mejor propuesta.

Hagan sus comentario, aporten más elementos, compartan con sus amistades, quizá un ejercicio así podría ayudar a la gente a decidirse, YO YA ME DECIDÍ



lunes, 29 de marzo de 2010

Retos ambientales urgentes

"Para sobrevivir en el siglo XXI necesitamos una ética diferente a la del pasado, que reconozca nuestra interdependencia, que entienda que somos responsables unos por otros (...) Es una ética sin la cual la globalización económica, por exitosa que pueda ser creando bienestar material, no hará más que agudizar las angustias de nuestra especie".
Oscar Arias Sánchez
Documento conceptual de Paz con la Naturaleza

Los problemas ambientales han resultado – según el Estado de la Nación – el principal foco de conflicto en nuestro país después de la coyuntura del TLC con Estados Unidos, situación que se potencia al traslaparlo con el carácter limitado de los recursos y la amenaza de la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático.

Podríamos mapear los retos ambientales en diferentes aristas o agendas (1), sobre todo si entendemos el ambiente de una manera más integral que involucre temas sociales.

Agenda azul

La referimos al recurso hídrico, que en este momento presenta diversos problemas.

Entre estos podemos mencionar presunta contaminación con agro-venenos utilizados en la expansión de monocultivos, principalmente la piña en decenas de miles de hectáreas, afectando sobre todo la región Caribe, Zona Norte y Zona Sur, con posibilidades de extenderse a Guanacaste; así como también desprotección de mantos acuíferos, áreas de recarga y nacientes, por la falta de fiscalización de estas actividades; sin olvidar el alto índice de sedimentación en ríos y quebradas cercanas a los desarrollos.





De igual manera, el desarrollo inmobiliario desmedido viene causando impactos semejantes en las nacientes y otros cuerpos de agua y la amenaza de la minería metálica a cielo abierto.

También, el peligro de sobreexplotación de mantos acuíferos que nos refiere a casos como el de Sardinal sin la certeza científica de estudios que permitan su viabilidad, donde las comunidades han invocado el acceso al agua como un derecho humano y la Sala Constitucional les ha concedido la razón.

Además, podemos mencionar acá las amenazas de leyes como la de marinas que le permitirían a los desarrolladores iniciar sus actividades sin viabilidad ambiental; o las autorizaciones emitidas para granjas atuneras con la ausencia de estudios técnicos.

En el tema de consumo no podemos olvidar la energía, sobre la cual se ha reducido la discusión a alternativas entre hidrocarburos e hidroeléctricas, con los consiguientes impactos que su producción tiene para la biodiversidad de los ríos y la sostenibilidad de los ecosistemas. La propuesta podría ir dirigida a un amplio diálogo nacional en torno un Gran Pacto Nacional Energético, que involucre en la discusión aspectos como ¿Cuánta? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Para quién? producirla.







Ante esta realidad hay varios proyectos que entonces retoman importancia estratégica como lo son la Ley de Recurso Hídrico presentada por iniciativa popular, una apuesta seria y participativa en fortalecimiento de los acueductos comunales así como dos reformas constitucionales, una para declarar el agua bien de dominio público y la segunda, su acceso como un derecho humano inalienable.



Agenda Verde

La referimos a lo referente a los bosques y la biodiversidad existente en ellos.

En este caso, las actividades referidas anteriormente acaparan nuestra atención destrucción de bosques sin planes de manejo y muchas veces sin autorización para siembra de piña, desarrollos inmobiliarios y otras actividades.

Así como también la emisión de decretos ejecutivos de declaración de interés público y conveniencia nacional hacia proyectos con el único fin de permitir la tala rasa del bosque y evadir la prohibición de eliminar bosque natural; formulados sin estudios ni instrumentos científicos que cuantifiquen el daño ambiental versus los beneficios para el Estado; como es el caso de algunas hidroeléctricas y concesiones mineras.

Iniciativas tan peligrosas como lo fueron la reducción y/o degradación de la naturaleza de áreas protegidas como Parque Marino las Baulas, Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo y la Isla San Lucas, son absolutamente indeseables en el camino a la sustentabilidad.





En este caso, como parte de las normas que deberían dictarse está la prohibición definitiva a la minería metálica a cielo abierto, pero además, ser firmes y rigurosos en la aplicación de la legislación existente y en el método utilizado para conceder viabilidad ambiental a determinado proyecto.

La apuesta determinante a la restauración del bosque natural, con una visión de largo plazo, en lugar de un maquillaje verde de siembra de millones de árboles en monocultivo y de uso comercial.

Así como también, es urgente la aprobación de la Ley de Vida Silvestre, primera en ser presentada por iniciativa popular.

Agenda Café

Parte de los problemas arriba mencionados se debe precisamente a la falta de planificación en el territorio, de manera tal que las variables ambientales y sociales deben ser urgentemente consideradas en la construcción de planes reguladores participativos, con una visión integral de la situación regional, en el tanto no se puede concebir la situación ambiental aislada al cantón aledaño.






En este caso, es urgente derogar decretos dañinos como el reciente de ampliación del anillo de contención de la GAM; evitar situaciones como en la región Chorotega, que se pretendió hacer una planificación mediante un decreto sin la viabilidad ambiental; así como también la apuesta decidida a construir planes reguladores con amplia participación de las comunidades y sus organizaciones.

Agenda gris

Es indudable que el manejo de residuos a nivel industrial, doméstico y comercial ha resultado ser una de las principales debilidades tanto del gobierno central como los gobiernos locales, una cultura diferente con respecto a los mismos es urgente de construir, en el tanto superemos el discurso único de reciclar; si no que le entremos a temas más de fondo como es el consumo responsable, incluso abordando otras dimensiones de los residuos, como las 5 (y no 3) R: Reducir, reutilizar, rechazar, recuperar y reciclar. En este aspecto es indispensable la aprobación de la ley de residuos sólidos.

Agenda Roja

Hemos denominado agenda roja a todos aquellos aspectos sociales que se circunscriben a temas ambientales, entre estos podemos destacar el tema de la participación ciudadana que de alguna manera ha resultado un tema trasversal en la discusión de los retos ambientales que se presentan de cara al nuevo gobierno.

La despolitización de la SETENA y que esta recupere su naturaleza técnica es urgente e indispensable; así como también la convocatoria a la Comisión Mixta, que no se hace desde el 2006. Así como también, el Tribunal ambiental administrativo, uno de los pocos órganos realmente comprometidos con la defensa de los recursos naturales.

La recuperación de la seguridad y la soberanía alimentaria, mediante una apuesta de agricultura orgánica, retoma en estos años de una importancia estratégica, inclusive en el orden de seguridad nacional, así la derogación de leyes y decretos dictados en propiedad intelectual, que afectan nuestra Ley de Biodiversidad.

El aseguramiento de los territorios indígenas y la propiedad comunitaria en las comunidades fronterizas y costeras, es un tema urgente, ante los desalojos y amenazas a los recursos que se están teniendo, por lo tanto la aprobación de la Ley de autonomía Indígena y la Ley de Comunidades Costeras,





En conclusión, los retos ambientales del gobierno entrante son grandes, las puertas del diálogo y los espacios de participación ciudadana deberán estar abiertos para asegurar que los proyectos propuestos también tengan una viabilidad social. No será fácil para doña Laura, pues como se ha mencionado, la herencia de muerte y destrucción es grande, sin embargo es hora de dar un golpe de timón y recuperar nuestra Costa Rica para la supervivencia de las y los costarricenses.


(1)
La clasificación de agendas que se presenta en este artículo corresponde a la hecha por las Naciones Unidas y estamos tratando de adaptarla para Costa Rica en el colectivo de organizaciones que impulsamos la formulación de una agenda socioambiental http://encuentroscr.wordpress.com/