Mostrando entradas con la etiqueta hidroelécticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hidroelécticas. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de mayo de 2013

Un pellizco de realidad: Obama no vino más que por nuestra energía

Quienes creen que en la visita de Obama el ambiente fue tema secundario, déjenme decirles que se equivocan... fue el principal, Estados Unidos es un gigante adicto al petróleo, de manera tal que la energía se está volviendo un producto cada vez más inelástico en el mercado global, es decir que el consumo no va a variar significativamente en relación con el precio.

Apertura de parques nacionales para explotación de geotermia, explotación del total del potencial energético del país y apertura del mercado regional, Plan Puebla - Panamá Reloaded...

El cuento es asustar con la chaqueta del muerto del desabastecimiento en nuestro país, el asunto es muy complejo, con la apertura del mercado centroamericano, simplemente ponen a competir los consumidores (no los proveedores) con los otros países, donde pagan 2 u 3 veces lo que nosotros... , los privados se quedan con la carnita, es decir los grandes consumidores, se las quitan al ICE y a las cooperativas (además se atreven a designar grandes consumidores como 1 mega por año, casi cualquier hotel), desfinancian estas instituciones que son las que brindan un servicio universal y solidario.

...será un retroceso terrible, en relación con los avances sociales del ICE y nuestras cooperativas...

En lo ambiental , a pesar de que el actual no es perfecto y podemos discutir sobre ello, la propuesta de apertura del mercado centroamericano supone la explotación del 100% del potencial energético (no solo hidroeléctrico) ello significa que están pensando en gas y petróleo también, así como, OBVIO, la apertura de parques nacionales ¿Qué va a quedar de Costa Rica luego de semejante saqueo?

Si algo podemos rescatar de la visita de Obama es el pellizco que nos metió para saber por donde vienen los tiros (a pesar de que lo sabíamos , estamos un poco dormidos)

martes, 7 de junio de 2011

Un apunte rápido sobre energía

Hace días estoy por sentarme a escribir sobre el tema, sobre todo sobre la discusión de la Ley General de electricidad y otras, ahora con la bomba de la exploración de hidrocarburos en la Zona Norte, mientras lo logro, dejo unas reflexiones rápidas:
El tema energético es mucho más complejo que hablar simplemente en que si o no hidroeléctricas, en que si gas o petróleo, si lo explotamos nosotros o lo explotan los gringos o los chinos. Es urgente empujar la discusión a nivel nacional, con amplia participación de todos los sectores de la sociedad, en torno al modelo energético que produzca una Política de Estado de largo plazo, una visión país que trascienda gobiernos, inclusive.

Atraviesa aristas de cómo producirla, como se apunta en las discusiones sobre la sostenibilidad de la hidroelectricidad por ejemplo; pero además ¿para qué producirla? : para llevar vida de sueño americano con aires acondicionados y luces de navidad en todas las calles; ¿para quién producirla?: para nuestro consumo o para exportar, como son las pretensiones con la Ley general de electricidad y derivadas, y la explotación petrolera en la Zona Norte (que pretende 25 millones de barriles y nosotros ocupando 19 en el escenario actual); y ¿cuánto producir?: ¿vamos a seguir con el modelo de transporte de cientos de tráiler en nuestras calles o le vamos a poner el cascabel al gato reinstalando los ferrocarriles, tranvías y ciclo vías para hacer más eficiente el trasiego de mercaderías y transporte de personas?; o ¿vamos a seguir con el actual diseño de edificios que consume cientos de horas de aire acondicionado o vamos a apostar por diseños más eficientes energéticamente?, ¿vamos a aplicar instrumentos de planificación territorial, vial y urbana que evite el alto desperdicio en presas y la propagación de ciudades dormitorios y largos desplazamientos de la gente a sus lugares de trabajo o vamos a seguir con el caos vial que tenemos?

Personalmente, estoy opuesta a que exploten nuestros hidrocarburos a costa de la vida de nuestra Zona Norte, Talamanca o el Caribe, y voy a dar la lucha igual que en 2002 que logramos la moratoria; sin embargo, sé que en el tema energético hay que buscar alternativas, pero la alternativa atraviesa la ácida discusión de regular el consumo a través de esta política de Estado.

Seguir pensando en abastecer una demanda que crece ilimitadamente es todavía más utópico que un sueño ecologista, como en ocasiones han tratado de descalificarnos, por una sencilla razón, las actividades extractivas son insostenibles por definición, es decir, se agotan. Estamos a unos 30 años (50 entre los más optimistas) de que estas reservas se agoten, tardarán unos cuantos millones de años en volver, ¿qué hacemos? ¿no es el momento de dar la discusión?

Y en este escenario, de agotamiento de recursos, qué hacemos después de 25 años de explotación, ¿a qué se van a dedicar esas tierras? ¿qué sembramos y construimos como si nada hubiese pasado? yo creo que apostar por actividades más sostenibles, no sólo ambiental si no financieramente, es la ruta para no ser pobres... matar la gallina de los huevos de agua sería la mejor aproximación al modelo de desarrollo extractivo que nos proponen.

Para descalificarnos, nos dicen que los ecologistas queremos volver a la época de las cavernas, a alumbrarnos con candelas y otros desargumentos... lamentablemente, cuando se acabe el petróleo, bajo la lógica de abastecer la demanda ilimitada, será así y no por acción ecologista, si no porque simplemente se acabó y no tomamos medidas para regularla.