Quienes creen que en la visita de Obama el ambiente fue tema secundario, déjenme decirles que se equivocan... fue el principal, Estados Unidos es un gigante adicto al petróleo, de manera tal que la energía se está volviendo un producto cada vez más inelástico en el mercado global, es decir que el consumo no va a variar significativamente en relación con el precio.
Apertura de parques nacionales para explotación de geotermia, explotación del total del potencial energético del país y apertura del mercado regional, Plan Puebla - Panamá Reloaded...
El cuento es asustar con la chaqueta del muerto del desabastecimiento en nuestro país, el asunto es muy complejo, con la apertura del mercado centroamericano, simplemente ponen a competir los consumidores (no los proveedores) con los otros países, donde pagan 2 u 3 veces lo que nosotros... , los privados se quedan con la carnita, es decir los grandes consumidores, se las quitan al ICE y a las cooperativas (además se atreven a designar grandes consumidores como 1 mega por año, casi cualquier hotel), desfinancian estas instituciones que son las que brindan un servicio universal y solidario.
...será un retroceso terrible, en relación con los avances sociales del ICE y nuestras cooperativas...
En lo ambiental , a pesar de que el actual no es perfecto y podemos discutir sobre ello, la propuesta de apertura del mercado centroamericano supone la explotación del 100% del potencial energético (no solo hidroeléctrico) ello significa que están pensando en gas y petróleo también, así como, OBVIO, la apertura de parques nacionales ¿Qué va a quedar de Costa Rica luego de semejante saqueo?
Si algo podemos rescatar de la visita de Obama es el pellizco que nos metió para saber por donde vienen los tiros (a pesar de que lo sabíamos , estamos un poco dormidos)
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas
domingo, 5 de mayo de 2013
Un pellizco de realidad: Obama no vino más que por nuestra energía
Etiquetas:
Arias,
ASP,
Barak Obama,
Centroamérica,
consumo,
electricidad,
energía,
hidroelécticas,
ICE,
MINAE,
MINAET,
Obama,
obamacr,
obamaencr,
petróleo,
proyecto,
SINAC,
UNOVIDA
sábado, 25 de agosto de 2012
La mop que promete

¡Si viralizaron la ira, vamos a viralizar la esperanza!
La semana pasada llevé mi proyecto "Socializando la conservación" al concurso Esto promete, la espera fue intensa, porque había gente que se iba la víspera a apartar el espacio, entonces me hospedé en el hotel para no tener que amanecer a la intemperie, cuando habían unos 10 en la fila, el recepcionista me llamó para bajar por mi campo.Durante toda la semana, había estado haciendo preguntas en el fanpage sobre el tiempo, la clase de proyectos, el equipo disponible, entre otras cosas, sin embargo a la llegada encontré una situación diferente, empezando porque le quitaron 2 minutos (de 5) a la presentación.
Así que 5 horas para construir una presentación justa para 5 minutos, se cayeron... me tocó inventarme una para 3 minutos, que logré ensayar mientras esperaba. Una vez lista, subí al lugar de la audiencia y empecé a exponer con mi presentación que incluía hasta los datos financieros y el flujo de caja proyectado a 5 años.
Uno de los jueces me interrupió diciendo que este era un concurso para Pymes y que lo que yo le exponía no era una Pyme... Mi respuesta, después de respirar profundamente fue: "este proyecto sí es una Pyme, la única diferencia es que las utilidades no era para Heidy, si no para la colectividad..."

¿Se imaginan que, por ejemplo, los acueductos comunales puedan crear iniciativas como ésta, que les permitan conseguir recursos para realizar las inversiones que necesitan, sea para compra de tierras, para mejoras de la infraestructura u otras necesidades?
¿Se imaginan un orfanato que logre gestionar un emprendimiento que les permita sostener su organización en pro de la calidad de vida de sus hijos y que no tengan que depender de la caridad o del gobierno que no siempre tiene recursos?
¿Se imaginan que las organizaciones sociales logren un nivel de articulación que les permita potenciar y canalizar los recursos que algunas empresas destinan en RSE?
Aún así, no pierdo las esperanzas de avanzar en el concurso, que representaría un apoyo de ¢7 millones de ($14 mil) y 6 meses de capacitación y acompañamiento de la gente de BN Desarrollo en todo caso, independientemente del resultado obtenido en este intento, he decidido que este proyecto va porque va, estas semanas estamos avanzando en su gestión:
- Logré presentarlo en el CORAC AHN donde se acordó conformar una comisión conjunta con la administración del Área de Conservación que nos permita formular una propuesta de cooperación de manera tal que tengamos la agilidad del sector privado, con la confianza del sector público, de manera tal que las personas que cooperen tengan la seguridad de que el destino de sus recursos sean los propuestos.

- Lo envié a un instituto español para aplicar a una beca en el programa de maestría, donde, además de ganar el subsidio propiamente dicho, el instituto me orienta para la ejecución del proyecto.
- Los compañeros de la junta directiva de UNOVIDA aprobaron incorporar el proyecto como parte de los gestionados por la organización, de manera tal, que en la próxima asamblea expondré el plan de negocios para que sea aprobado dentro de las líneas estratégicas de la organización.
- Ya hay varias personas que están dispuestas a aportar trabajo
- Estoy maquinando la idea de gestionar un crédito de ¢3 millones para iniciar, disponiendo mi ingreso por la dieta como síndica para realizar los pagos de los primeros meses.
- El lunes lo expondré en el Concejo Municipal y el martes en el CONAC, con la misma idea que propuse arriba
- Traducir el resumen ejecutivo Socializando la conservación para subirlo a http://www.kickstarter.com/ y empezar la campaña
- El plan de negocios, el cual trabajaremos el próximo fin de semana
Entre las propuestas que deseo explorar, es la posibilidad de formular una certificación o un reconocimiento del gobierno para las personas que aporten en especie al proyecto puedan incluir esta experiencia en su currículum.
¿Qué les parece?
PD:
- Muchas gracias a @ligoca72 y @marijoec que me vinieron a hacer barra
- Allá arriba y a la derecha está un formulario por si desean participar en el proyecto en la medida de sus posibilidades, la otra semana escribo al respecto, ¡hasta ahora ya estamos 5 personas dispuestas a aportar!
Etiquetas:
ASP,
costa+rica,
crowdfounding,
Esto pomete,
ICT,
MINAET,
no artificial ingredients,
Parque Nacional Juan Castro Blanco,
proyecto,
Reserva de la biosfera,
SINAC,
Socializando la conservación,
UNOVIDA
domingo, 19 de agosto de 2012
Socializando la conservación

¡Si viralizaron la ira, vamos a viralizar la esperanza!
Costa Rica es afamado como un país líder en la protección ambiental, internacionalmente se reconoce el esfuerzo realizado en la protección de los recursos naturales, a tal punto que el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), adoptó hace muchos años la marca país, promoviendo a Costa Rica en todo el mundo como un país “sin ingredientesartificiales”.
Precisamente ese “slogan” ha
atraído a millones de turistas en busca de naturaleza y aventura, al punto de
que se ha convertido en un destino turístico por excelencia. Asimismo, Costa
Rica ha dejado de ser prioridad para la cooperación internacional por los altos
rigores ambientales que la legislación establece. La conservación del ambiente, es un valor que
muchísimos costarricenses portan con orgullo, tanto como la abolición del
ejército.
Como parte de esta filosofía, destacan las áreas silvestres protegidas
(ASP), que según estimaciones, representan aproximadamente un 25% del
territorio nacional; sin embargo requerimos consolidarlas por medio de la compra de tierras en sitios estratégicos,
entre otras medidas urgentes de implementar.
En vista de que las ASP son fundamentales para el abastecimiento del
recurso hídrico, el embellecimiento del paisaje y la captura de carbono, entre
otros servicios ambientales que brindan a la sociedad; y además, debido a la
coyuntura actual de cambio climático, resulta más importante que nunca,
asegurar su protección como parte de las
medidas de adaptabilidad y mitigación de sus impactos.
Para este fin, el Estado Costarricense no cuenta con los recursos
necesarios, situación que pone en
peligro la sostenibilidad de los ecosistemas en las ASP por las actividades que
ahí se desarrollan, por otro lado deja en una situación de injusticia a quienes
poseen las tierras y no pueden aprovecharlas.
En ese sentido, se han explorado experiencias anteriores de
fundrasing y crowdfunding, como lo han
sido la creación del Bosque Eterno de Los Niños; el esfuerzo de la Cooperativa de
Electrificación de San Carlos (Coopelesca), para la compra de tierras en el
Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco; las campañas como Salvemos PaloVerde con gran apoyo de Canal 7, el rescate del Cerro Chirripó con el empuje
invaluable del Banco Nacional; y la misma experiencia de la organización
ambientalista Unión del Norte por la Vida (UNOVIDA) con campañas ambientales,
así como la maratónica de Hernán Jiménez en Kickstarter.com; y ejemplos
comerciales internacionales como el juego Angry Birds.

Al plantearse una estrategia global, el proyecto pretende ser multi plataforma, de manera tal que
cualquier persona que tenga acceso a Internet y al pago por medios
electrónicos, tendrá la posibilidad de aportar, a través de la descarga de multimedia
por $1 o porque le pareció que era un buen proyecto en Kickstarter.com por lo
que decidió donar $1000 para la
conservación de tierras en áreas silvestres protegidas de Costa Rica.
Para iniciar me animo con $10 mil, sin embargo sería muy bonito implementarlo por medio de trabajo colaborativo, es decir que muchas personas: diseñadores gráficos, programadores, mercadólogos, creativos... puedan aportar cuando menos la gota de gestión y desarrollo. La primer tarea es traducir al inglés este post ¿Qué opinan? ¿Ideas?

Etiquetas:
ASP,
costa+rica,
crowdfounding,
Esto pomete,
ICT,
MINAET,
no artificial ingredients,
Parque Nacional Juan Castro Blanco,
proyecto,
Reserva de la biosfera,
SINAC,
Socializando la conservación,
UNOVIDA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)